Podemos considerar como rasgos mudéjares el uso del ladrillo, la cerámica vidriada, las yeserías, techumbres y cubiertas de madera decoradas. Se desarrolla a lo largo de un extenso periodo, ss. XI al XVII, y por ser Granada el último reducto musulmán desarrolla elementos constructivos propios como pueden ser:
- Pies derechos: soportes de madera a modo de columna, redondos o cuadrados con bisel o no.
- Zapatas: madero horizontal que se soporta en el pie.
- Canes: elemento que sobresale para sustentar algún voladizo.
- Cubiertas: hay diversos tipos según el espacio a cubrir y la categoría de la construcción, pero siempre de madera.
- Pintura al temple y/o policromía con Pan de Oro.
Algunas de las iglesias del barrio se consagraron al culto cristiano sin cambios arquitectónicos, se asumieron los edificios existentes, las mezquitas, por ello muchas de ellas tienen a su lado un aljibe. Más tarde, sobre todo a partir de las revueltas moriscas, en que se usaron los edificios religiosos como moneda de cambio, fueron saqueadas y/o incendiadas como represalias entre los dos bandos, es cuando empiezan a modificarse o reconstruirse. Sin olvidar los deterioros que sufrieron muchas de ellas a raíz de la guerra civil, sirva como ejemplo la Iglesia de San Luis, incendiada de la que sólo permanece en pié la torre y los muros perimetrales, única en ruinas desde entonces en todo el barrio.
El barrio del Albaicín se sienta sobre la estribación oeste del Cerro de San Miguel, en el margen derecho del río Darro y frente a la colina de la Alhambra. sus límites son: Acera de San Ildefonso, calle Elvira, Plaza NUeva, Carrera del Darro, Paseo dee los Tristes, Cuesta del Chapíz, calle de San Luis y Camino de San Antonio.
Vamos a hacer un recorrido por todas las iglesia (que son bastantes) de este barrio.
Iglesia de San Ildefonso en la calle Acera de San Ildefonso, cerca de Puerta Elvira.
Es una iglesia edificada en el siglo XVI fuera del recinto amurallado de la ciudad de Granada, en la zona antiguamente llamada de Rabadasif, cercana a la puerta de Elvira.
Consta de una nave rectangular y cinco capillas a cada lado, siendo la última de la izquierda macizada por la torre. Posee un bello artesonado mudéjar con siete pares de tirantes. En la primera capilla hay una gran carroza barroca de 1765 en la que se llevaba el Viático a los enfermos en las fiestas y Pascua. La cabecera, de planta cuadrada, comunica a la sacristía y dependencias parroquiales.
Lo que más llama la atención de esta Iglesia, es su bellísimo retablo, del mejor barroco granadino, de principios del XVIII. En él se puede contemplar una importante serie de esculturas, talladas y policromadas. Se conservan en las dependencias de la sacristía interesantes piezas de orfebrería y algunas obras de arte de tamaños pequeños pertenecientes a diversos altares de la iglesia, un Crucificado de escuela sevillana y lienzos de escuela granadina del siglo XVIII de la flagelación, la Sagrada Familia y la Virgen.
El conjunto barroco fue realizado en 1720 en madera policromada con esculturas de José Risueño representando la imposición de la casulla a San Ildefonso rodeado de otros santos. Tiene una gran riqueza decorativa y variedad de imitaciones de mármoles de distintos colores.
Iglesia de San Ildefonso del siglo XVI |
Carroza barroca de 1765 para llevar el Viático a los enfermos |
Capilla de San Juan de
Dios de 1880. Se alza en el mismo lugar donde se ubicó la tienda en
que San Juan de Dios vendía libros piadosos a los jornaleros antes de comenzar
su obra hospitalaria, en la calle Elvira.
Este pequeño local fue convertido
en capilla bajo la advocación del santo, siendo demolida en 1879. En su lugar
se levantó la actual capilla neogótica, con sencilla portada ojival, crestería
superior y cartela conmemorativa, donde reza lo siguiente:
“Fue reedificada esta capilla erigida en
honor del patriarca de la caridad San Juan de Dios, fundador de la Orden de los
Hermanos Hospitalarios, a expensas de don José María Vasco y Vasco, caballero
de la Real Maestranza de Ronda. Acabóse en 30 de septiembre de 1880; en el
mismo día fue bendecida por el Excmo. y Revmo. Sr. D. Bienvenido Monzón,
arzobispo de esta diócesis”.
Capilla neogótica de San Juan de Dios en la calle Elvira |
Iglesia de San Andrés, en la Calle Elvira, construida en el siglo XVI, sufrió un incendio en 1818 y fue reconstruida durante el XIX. Cerrada por reformas.
La iglesia de San Andrés pertenece a la primera etapa constructiva de las iglesias parroquiales granadinas, en la tercera década del siglo XVI. Hoy se conserva el edificio parcialmente reconstruido a causa del incendio que sufrió en el siglo XIX, que redujo el inmueble a sus muros perimetrales y a la torre.
Contiene tres naves y cubierta de armadura, que no son las originales, si lo es la de la capilla de los Caicedo. De sus techumbres de madera, todas de buena factura y hoy sustituidas por bóvedas, sólo se conservó la armadura ochavada de la capilla del Marqués de Caicedo, a la derecha de la capilla mayor.
Contiene tres naves y cubierta de armadura, que no son las originales, si lo es la de la capilla de los Caicedo. De sus techumbres de madera, todas de buena factura y hoy sustituidas por bóvedas, sólo se conservó la armadura ochavada de la capilla del Marqués de Caicedo, a la derecha de la capilla mayor.
La torre, de mediados del XVI, supuso en su época una novedad por su planta rectangular, sus albanegas vidriadas, el remate remetido, y el tejado totalmente vidriado, estableciendo un modelo para las torres mudéjares granadinas.
Entre las obras que se conservan en esta iglesia se halla un Crucificado del siglo XVI, un lienzo de la Inmaculada del estilo de Ambrosio Martínez, otro de la Virgen y el Niño, copia de un original perdido de Alonso Cano, y uno de Jesús y el Bautismo, obra de Vicente Cieza de 1685.
Iglesia de San Andrés del siglo XVI |
Portada de la iglesia con hornacina de San Andrés |
Iglesia del Corpus Christi, llamada Hospitalicos (llamada así por el hospital que anteriormente había en ese lugar), se encuentra en la calle Elvira (zona Calderería).
Obra del siglo XVI con portada de Alonso Cano de concepción barroca. Agustinos recoletos.
Iglesia barroca del siglo XVI. Se estructura sobre planta rectangular de tres naves con un interior muy ornamentado, tanto en sus muros como en las bóvedas. Interior profusamente decorado.
Tiene una torre-campanario de gran altura unida al templo.
Tiene una torre-campanario de gran altura unida al templo.
Fue el lugar elegido para celebrar el año 2009 la exposición "Tolle Lege: Exposición Conmemorativa Agustiniana", ya que se trata de un templo que pertenece a la congregación de agustinos recoletos.
Iglesia Hospitalicos del siglo XVI |
Portada de Alonso Cano |
Bóveda barroca en el interior |
Iglesia de San Gil y Santa Ana (1501 - 1537) en la plaza de Santa Ana.
Se le conoce como Iglesia de Santa Ana, forma parte del conjunto de las interesantes iglesias mudéjares de la ciudad; se sitúa junto a la Ribera del Darro, en el amplio espacio dominado por la Plaza Nueva.
Construida durante la segunda mitad del siglo XVI, muestra un peculiar encanto gracias a la torre que se alza a sus pies, la cual supone una de las más bellas nacidas del arte mudéjar dado en la ciudad.
Se erige en el año 1537 según proyecto de Diego de Siloé, en el solar donde anteriormente se encontraba un oratorio islámico, la mezquita Al-jama Almanzora, y consta básicamente de una sola nave a la que se le adosan capillas laterales y una excelente Capilla Mayor. De aquella anterior mezquita se conserva hoy su alminar, una bella torre de ladrillo de gran esbeltez, donde se superponen hasta cuatro tramos de huecos centrados en su cara principal, sabiamente organizados de menor a mayor en su orden de altura, todos con sutiles elementos decorativos a modo de alfiz que los enmarcan superiormente. Entre las imágenes que posee sobresale una Dolorosa de José de Mora realizada en el año 1671.
Emplazada en su centro tras una amplia grada y realizada en estilo renacentista, esta portada está formada por un alto arco de medio punto flanqueado entre columnas de orden corintio de fuste estriado y sobre basamento, que soportan una cornisa sobre las que se sitúan tres hornacinas con imágenes, y sobre ellas un medallón o tondo con la imagen de la Virgen y el Niño.
Esta Iglesia de Santa Ana de Granada, donde conviven el mudéjar y el renacimiento, está considerada como Bien de Interés Cultural.
Iglesia de Santa Ana con la Torre de la Vela al fondo |
Iglesia de Santa Ana |
Portada renacentista |
|
Torre mudéjar |
Iglesia de San Pedro y San Pablo, (1559 – 1567) en la Carrera del Darro.
Es de estilos mudéjar y renacentista, del siglo XVI, Se encuentra en la Carrera del Darro, frente a la Casa de Castril, junto al río Darro y a los pies de La Alhambra. Fue construida sobre una iglesia derrumbada en 1559, edificada a su vez sobre la Mezquita de los Baños.
La portada renacentista es un magnífico ejemplar del renacimiento andaluz de fines del siglo XVI. En ella se abre una hornacina con las imágenes labradas en piedra de San Pedro y San Pablo, con arco de medio punto entre pares de columnas corintias. La fachada lateral, es coronado por una estatua de la Inmaculada Concepción.
La torre, algo maciza pero aligerada por el retranqueo del cuerpo de campanas, el saliente del alero y, sobre todo, por el excepcional encaje en el paisaje dialoga con la entrada principal, desde donde se puede contemplar una bella perspectiva del llamado Tajo de la Alhambra y de las torres de la Alcazaba.
En el interior los artesonados mudéjares cubren la nave central, el crucero y de la capilla mayor. Cabe destacar la presencia del órgano barroco, ubicado sobre el coro situado sobre la entrada del templo.
La torre, algo maciza pero aligerada por el retranqueo del cuerpo de campanas, el saliente del alero y, sobre todo, por el excepcional encaje en el paisaje dialoga con la entrada principal, desde donde se puede contemplar una bella perspectiva del llamado Tajo de la Alhambra y de las torres de la Alcazaba.
En el interior los artesonados mudéjares cubren la nave central, el crucero y de la capilla mayor. Cabe destacar la presencia del órgano barroco, ubicado sobre el coro situado sobre la entrada del templo.
Levantada en fecha más tardía (segunda mitad del siglo XVI) que el resto de iglesias mudéjares del Albaicín, nos ofrece, por esta razón, el más acabado ejemplo de fusión entre la tradición constructiva mudéjar, apreciable en las armaduras que cubren su única y amplia nave central, así como el crucero y la mayoría de las capillas, y los nuevos postulados renacentistas, especialmente visibles en sus dos portadas exteriores, todo ello magnificado por su privilegiado emplazamiento a los pies de la Alhambra.
Delante de su fachada hay una pequeña plaza irregular, de 1679, cerrada por una reja y en cuyo centro se sitúa una pequeña cruz de mármol, por el lado que da la iglesia tiene un Cristo crucificado y por el contrario la imagen de una Virgen, la cruz se encuentra sobre un largo pedestal, en el que hay grabada una inscripción en dos de sus caras, toda ella descansa sobre una peana de piedra.
La inscripción en una cara dice: “Esta santa cruz la hizo Antonio García de San Martín. Año de 1679”.
Y en la otra cara: “Esta cruz se puso a honra de Dios nuestro Señor”.
La primera estación del Vía Crucis solía empezar en la iglesia de San Pedro y subía al Sacromonte por el Camino del Monte donde estaban las restantes cruces y capillas donde hacían estación hasta terminar en la ermita del Santo Sepulcro.
La fachada lateral de 1567 consta de un arco de medio punto flanqueado por columnas corintias y una hornacina de arco semicircular con la imagen en piedra de la Inmaculada Concepción. En esta pared hay un mosaico de la Virgen del Rocío.
La Torre de la Iglesia y al fondo la Alhambra |
Iglesia de San Pedro y San Pablo |
Portada principal renacentista, en la hornacina las figuras de San Pedro y San Pablo |
|
Portada lateral, en la hornacina la imagen de la Inmaculada Concepción |
Iglesia de San Juan de los Reyes (1.520) En la calle San Juan de los Reyes es la primera en ser bendecida tras la Reconquista de Granada, en 1492 sobre la Mezquita de los Conversos. Conserva del siglo XIII un alminar almohade.
Es la primera parroquia erigida por los Reyes Católicos tras la conquista de Granada el 2 de enero de 1492, este templo fue construido en las primeras décadas del siglo XVI al estilo gótico. Erigida en 1520 según un plan gótico-mudéjar, apreciable en sus armaduras y arcos apuntados, ha experimentado muchas transformaciones a lo largo de su historia que han provocado un casi completo expolio de su riqueza artística. No obstante, posee un enorme valor cultural por haber sido el primer espacio consagrado como iglesia por los Reyes Católicos, en la que hasta 1492 había sido mezquita de los conversos cristianos, y por conservar restos notables del alminar almohade de la misma, con decoración y estructura semejantes a la Giralda, lo que constituye un hecho excepcional en la ciudad.
El interior del templo, tiene tres naves con cubiertas de madera y se encuentra valiosas obras como la tabla flamenca que la reina Isabel la Católica donó a la ciudad de Granada, tras la conquista y que fue el origen a la devoción de la Virgen de las Angustias, patrona del a archidiócesis.
La iglesia tiene una cierta significación artística por conservar una de las joyas arquitectónicas del arte musulmán alzado en esta ciudad: se trata de su torre, ahora campanario, consistente en el original alminar de la mezquita existente en el mismo solar en el que hoy queda el templo cristiano.
Alminar construido a principios del siglo XIII, durante el periodo de la invasión almohade en la Península Ibérica. Es el único resto conservado de la mezquita de los Conversos (Masyid al-Taibin), demolida en 1520, época en torno a la cual se añadiría el campanario superior para el culto católico. Es de planta cuadrada, con rampas de subida abovedadas en torno a un machón central, como la Giralda. Al exterior presenta en cada uno de sus cuatro frentes un cuerpo inferior de tapial de argamasa, recuadro central con arcos mixtilíneos y decoración romboidal de paños de sebka, y friso superior de lazo, todo ello en ladrillo, profusamente decorado por sus cuatro caras sin repetirse los motivos. Por su decoración y estructura es evidente el influjo del arte almohade sevillano.
El Alminar del siglo XIII, disimulado entre la iglesia y construcciones anejas, convertido en campanario. La planta del alminar es cuadrada y el acceso se realiza mediante rampa que sube dando vueltas a un machón central también cuadrado.
Portada de la Iglesia de San Juan de los Reyes |
Alminar-campanario del siglo XIII |
Iglesia de El Salvador, de 1494.
La Iglesia del Salvador es una iglesia renacentista construida sobre los restos de la antigua Mezquita Mayor del Albaicín, fue consagrada como iglesia cristiana por el Cardenal Cisneros en 1.494. En su interior se conservan todavía el patio de las abluciones y el aljibe. Precioso patio porticado salpicado de naranjos y limoneros. La galería occidental tiene arcos de herradura apuntados y el aljibe, así como los fragmentos de los arranques de las columnas de las demás galerías y los alfarjes que la cubren.
Es una de las iglesias que más deterioro han sufrido, primero a causa de las rebeliones de los moriscos y posteriormente por la guerra civil pues en 1936 un incendio casi acaba con ella, por lo que fue necesaria una restauración.
Esta iglesia destaca especialmente por su portada y por albergar obras de incalculable valor como el cuadro de la Santa Cena de Bocanegra, la estatua del Salvador de Pedro Duque de Cornejo o el Señor de la Sangre, del siglo XVII.
Iglesia de El Salvador |
Portada de la iglesia |
Patio con arcos de herradura y el aljibe en el centro |
Iglesia de San José en la Calle San José del Barrio del Albaicín de 1.517 - 1.525.
Del siglo XVI. Levantada sobre la mezquita de los ermitaños (al-murabitin), es de las más antiguas de Granada. Responde a una primera fase del mudéjar granadino, de ahí su estilo gótico con vinculación con el mudéjar levantino. No obstante su erección obedece a los planteamientos de la ciudad renacentista. En su exterior, austero, destacan sus contrafuertes -en los que se rehúnden las capillas laterales- y su portada neoclásica (1756). Es la única parroquia mudéjar del Albaicín en contar con una capilla mayor de propiedad nobiliaria para uso funerario (la familia Carrillo de Montemayor).
El alminar es del siglo XI de la época Zirí y siglo XVI de época mudéjar.
Es uno de los alminares más antiguos conservados de todo al-Andalus, construido durante la etapa del reino taifa de los ziries, surgido tras la caída del califato cordobés. Perteneció a la antigua mezquita de los Morabitos, de la que también se ha conservado su aljibe. En su base encontramos sillares romanos reutilizados sobre los que montan otros más pequeños de piedra de la Malahá, cuya disposición evidencia una clara herencia califal.
En su interior se desarrolla una escalera alrededor de un pilar central, y no una rampa como era habitual en estas construcciones. En 1525 se le añadió el cuerpo superior de ladrillo para albergar las campanas que hoy vemos.
En su interior se desarrolla una escalera alrededor de un pilar central, y no una rampa como era habitual en estas construcciones. En 1525 se le añadió el cuerpo superior de ladrillo para albergar las campanas que hoy vemos.
Iglesia de San José, aljibe y torre |
Torre (antiguo alminar) y Aljibe del siglo XI |
Portada con hornacina de San José y el Niño |
Iglesia de San Nicolás: se encuentra en la plaza de su mismo nombre, ocupando la totalidad de una manzana. Siglos XVI y XX. Gótico. Mudéjar.
Perteneciente a un modelo de iglesia mudéjar de plan sencillo y austero (una sola nave sin capilla mayor y con torre sin decoración a modo de alminar islámico) con vinculaciones constructivas góticas, adquiere enorme significación por connotaciones históricas (su destrucción en los años inmediatos a la Guerra Civil Española y su posterior reconstrucción es todo un símbolo de la significación social e instrumentación del Patrimonio Histórico) y paisajísticas, en este caso por su vinculación con el Mirador de San Nicolás, el más relevante y conocido de los miradores de Granada.
El sistema constructivo de la iglesia de San Nicolás se ajusta al modo tradicional utilizado en numerosas edificaciones singulares e incluso gran parte de las domésticas durante el siglo XVI; sistema que ya venía utilizándose con anterioridad y que se prolongará varios siglos, en función de los recursos económicos disponibles. Todas las fachadas de la iglesia están encaladas excepto los aleros -de distinta configuración- que se presentan en color rojo-almagra. Estos aleros exteriores tienen canes en el ámbito del altar mayor y en el campanario, mientras que en el resto de la nave principal están resueltos con ladrillo.
La iglesia, construida en 1525 por Rodrigo Hernández, tenía puerta de entrada con arco ojival a los pies, otra análoga a la izquierda y una tercera a la derecha, labrada en el siglo XIX, en unión de sus capillas que se agregaron entonces al templo. La torre decorada con escudos del Arzobispo Niño de Guevara, se hizo en 1543. Interiormente constaba de una sola nave sin capilla mayor, sostenida por cuatro arcos apuntados, entre cuyos estribos se abrían capillas, cubriendo la mitad inferior de la nave techumbres de madera y la otra mitad bóvedas de crucería gótica de piedra.
La portada actual se sitúa en la fachada meridional dando a la placeta de (del Mirador de) San Nicolás y enfrentada directamente a la Alhambra. Fue realizada en el siglo XIX. La torre construida en 1543 recuerda a los alminares hispanomusulmanes. De planta cuadrada se adosa en el ángulo izquierdo de los pies del templo.
Se puede subir al campanario desde el que hay unas vistas magníficas, aunque las dificultan un poco las grandes campanas.
Iglesia de San Nicolás |
La iglesia y el aljibe que hay al lado |
La torre de la iglesia y la cruz de piedra de la Plaza de San Nicolás |
Capilla de San Cecilio se encuentra en los restos de la muralla de los siglos X-XI, la que es una transformación cristiana oportunista pero bella. En ese lugar pudo estar el Hinz Roman (Castillo del Granado) que, por deformación, pudo dar nombre a la ciudad. En época almorávide se cegó la puerta original de ese lugar (Bib Qastar) por que se creía, de acuerdo con la leyenda, que por esa vieja puerta entrarían los invasores que acabarían con la ciudad árabe y con el poder político que esta cultura representaba.
Bajo la minúscula espadaña erigida sobre la sólida y vetusta muralla, se insinúa la portada de la Capilla de San Cecilio, patrón de Granada: Fue construida en 1.752 y conmemora la supuesta prisión del santo y sus once compañeros en el siglo I, antes de ser quemados en hornos de cal.
La capilla ocupa el interior de la antigua "puerta de Hernán Román”, que es una de las 7 puertas con que contó el recinto de la Alcazaba Qadima del Albaicín.
La espadaña de la Ermita de San Cecilio está coronada por una veleta.
Entrada a la pequeña capilla
excabada en la Puerta de Hernán Román
|
Vista de la espadaña y de la muralla |
Iglesia de San Bartolomé en la Placeta de San Bartolomé.
Iglesia mudéjar construida entre 1524 y 1554 sobre el solar de la mezquita alburriana. De planta rectangular, con un nave y capilla mayor. Los vanos que se abren en su torre son exponentes de estilo gótico, plateresco y clasicista. Llaman la atención los elementos decorativos de cerámica sevillana y los discos vidriados. Sus cubiertas son de madera-armaduras.
La torre tiene diferentes estilos. Al lado de la puerta principal hay un aljibe.
![]() |
Iglesia de San Bartolomé, donde se aprecia su bonita torre |
Portada principal y aljibe |
La iglesia desde la Plaza de San Bartolomé con su cruz |
Iglesia de San Cristóbal, Calle San Cristóbal. Construida en la primera mitad del siglo XVI.
Pertenece a la primera generación de iglesias albaicineras dentro del estilo gótico con técnica mudéjar. El campanario no es el original ya que fue destruido por un rayo en 1.557, rehaciéndose posteriormente. Consta de una sola nave con capilla mayor y capillas laterales. Sencilla portada gótico-mudéjar con hornacina que contiene la imagen de San Cristóbal.
Está situada sobre el cerro del mismo nombre, lo que la dota de unas vistas espectaculares sobre el núcleo ibero-romano de Granada; al igual que sobre el centro, que queda a sus pies y sobre la vieja muralla zirí.
La iglesia data de inicios del siglo XVI. Comenzó a construirse de manera tan humilde que hubieron de utilizar hasta viejas lápidas musulmanas en sus muros, el uso de materiales de acarreo ha sido algo habitual en la historia, podemos recordar que la famosa mezquita de Córdoba está construida en parte con los elementos de una iglesia cristiana destruida para ese fin. El primitivo templo era pequeño, tenía una sola nave cubierta por bóvedas góticas cuyos arcos y nervios descansan sobre ménsulas que compartimentan el espacio para alojar tres capillas a cada lado. A mediados del XVI se amplió la nave con un nuevo tramo, ahora cubierto con armadura mudéjar, y dos capillas laterales; la capilla mayor se cubrió de otra hermosa armadura ochavada que ardió al poco tiempo sustituyéndose por la actual, mucho más sencilla. En su interior destacan los azulejos del presbiterio. Sus abundantes obras de arte fueron destruidas el 10 de marzo de 1936 en el incendio provocado por los revolucionarios.
La torre, que además de sufrir los daños del incendio del siglo XVI, debido a un rayo, se vio tan dañada por los terremotos de 1804 que hubo que demoler su parte superior, de ahí su extraña terminación.
Junto al templo hay un antiguo aljibe que está a unos 6.30m bajo el nivel de la calle y hay que descender por una escalera.
Vista lateral de la iglesia donde se aprecian los contrafuertes |
|
Sencilla portada gótico-mudéjar |
Iglesia de San Gregorio Magno, siglos XVI al XVIII. Gótico. Mudéjar. En la calle de San Gregorio Alto.
La pequeña Iglesia de San Gregorio Magno fue construida sobre el solar de una antigua mezquita en el siglo XVI (de cuyo recuerdo nos resta hoy el vecino Aljibe del Paso, o De la Estrella, en la calle homónima). Se trata de una pequeña iglesia de nave única y angosta, un esquema que tuvo mucho éxito en la arquitectura religiosa granadina a lo largo de todo el siglo XVI. Entre otros aspectos dignos de interés, en ella destacan su sencilla portada renacentista y, en su interior, un fragmento original de su armadura de artesa mudéjar, y sobre el altar mayor, unos frescos con escenas bíblicas. La torre-campanario alberga en su parte baja una recoleta capilla cubierta con cupulilla semiesférica.
La iglesia se ha agregado al convento de madres de Cristo Rey.
Iglesia de San Gregorio Bético de los siglos XVI al XVIII, tiene su origen en una pequeña ermita erigida por los Reyes Católicos en el lugar de enterramiento de los cristianos en época del Reino musulmán de Granada.
Construida durante los siglos XVI - XVII sobre los restos de una ermita que levantaron los Reyes Católicos, tras la conquista de Granada en 1492 para conmemorar a los mártires cristianos que allí estaban enterrados. Bastante dañada durante la Guerra Civil.
Está situada en el Albaicín, en donde según la tradición se enterraba a los cristianos en tiempos de los musulmanes, muchas veces después de torturarlos y matarlos, como Juan y Pedro que fueron arrastrados desde la Alhambra atados a la cola de caballos por predicar el Evangelio.
Primeramente se levantó aquí una ermita mandada realizar por los Reyes Católicos, que con el paso del tiempo fue modificándose y ampliándose hasta convertirse en iglesia y convento anexo. Con la desamortización del siglo XIX sufrió graves daños, pero volvió a dedicarse al culto un tiempo después. El 10 de marzo de 1936 fue incendiado por los participantes en las revueltas sociales, ardiendo parte de él y siendo restaurado en 1938. Todos estos acontecimientos han provocado que conserve muy pocas de las obras de arte que poseía.
Portada principal de estilo Jónico elaborada en mármol de Sierra Elvira, con las granadas, en sus enjutas, que representan al Reino de Granada. En la parte superior, en una hornacina aparece la imagen de San Gregorio, obispo de Ilíberis (Granada en la etapa romana).
Tiene pinturas al fresco del presbiterio y la cúpula.
![]() |
Iglesia de San Gregorio Bético |
![]() |
Detalle de la hornacina de la portada con la imagen de San Gregorio |
Iglesia de San Miguel Bajo, en la Plaza de San Miguel Bajo.
Llamada San Miguel Bajo por existir en lo alto del Albaicín -coronando el cerro del Aceituno- otra bajo el mismo titular. Esta iglesia se encuentra presidiendo la plaza también de idéntico nombre. Construida en el siglo XVI en estilo mudéjar con portada de Diego de Siloé, en el solar ocupado hasta entonces por una mezquita, de la que se conserva el aljibe junto a la puerta y en el interior de la iglesia.
Realizada la construcción en el arte mudéjar, presenta dos portadas (una a los pies y otra en el lateral que da a la plaza) realizadas bajo la traza clásica propia del Renacimiento. La portada de los pies, presenta una hornacina en la que queda una escultura del titular del templo, San Miguel. Mientras la portada lateral, adintelada, queda rematada por un medallón en el que se representa a San Pedro, y dos mosaicos uno a cada lado con los titulares de la cofradía Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora Coronada.
Al lado de la puerta principal hay un aljibe que se mete en la iglesia.
Al lado de la puerta principal hay un aljibe que se mete en la iglesia.
Iglesia de San Miguel Bajo donde se aprecian las dos puertas |
La Plaza de San Miguel con el Cristo de las Lañas |
Portada con hornacina de San Miguel |
Ermita de San Miguel Alto, en el Cerro de San Miguel.
La Ermita domina la ciudad desde su emplazamiento en el punto más alto de la muralla del siglo XIV. Junto con un castillo, como otras iglesias sustituye a la Mezquita del Aceituno, de la que nos queda la fuente. Destruida durante la ocupación francesa en 1.816 y construida la actual en su lugar. Inmejorable mirador tanto de la Alhambra como del barrio del Albaicín.
En contraposición a la iglesia de San Miguel Bajo es pequeña, recoleta, casi empequeñecida ante el impresionante paisaje que tiene a sus pies. La ermita, construida en 1671 sobre lo que era la torre árabe del Aceituno que culminaba la muralla nazarí, fue prácticamente destruía durante el período de ocupación francés, por lo que tuvo que ser reconstruida pocos años después. Nos encontramos con una construcción simple aunque con un gracioso juego de vanos en su fachada, con balconcillo principal sobre la puerta de entrada. Aquí se congregan los albaicineros de pro el domingo más cercano al 29 de septiembre, día de San Miguel, para festejar al santo en una modesta pero peculiar romería.
Adosado a un lateral de la ermita se encuentra la Fuente del Aceituno, en recuerdo de la pequeña
Mezquita del Aceituno que junto con una torre árabe dominaba en sus tiempos la
zona, hasta que la invasión francesa destrozó gran parte de aquello. Se trata
de un típico y simple pilar granadino, de piedra y con un mascarón que arroja agua por la boca, sobre ella el nombre de la fuente en cerámica granadina.
Monasterio de la Concepción, en la Plaza del Monasterio de la Concepción. Albaicín. Siglos XVI-XVII. Gótico. Mudéjar. Barroco. Terciarias Franciscanas.
Situado en el bajo Albaicín, este monasterio de franciscanas fue fundado a comienzos del siglo XVI. Monasterio e iglesia ocupan dos lados de la plaza que se abre ante ellos, mientras que los otros dos lados quedan formados por la verja que cierra el lugar. La portada de la iglesia se realizó en el siglo XVII y presenta una escultura en piedra de la Virgen. Mientras, la portada que encontramos enfrente es de traza gótica, principios del siglo XVI, y da acceso directo al monasterio.
El autor fue "un gran maestro de Toledo", que se sospecha fue Juan Bautista Monegro. La construcción del templo finalizó en 1627, presenta una planta de cruz latina, ligada a la idea de sobriedad de los monasterios y al estilo herreriano de finales del siglo XVI. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos de media naranja sobre pechinas en el crucero, decorándose con el escudo del obispo de Troya sostenido por águilas. El retablo es barroco temprano de orden corintio decorado con pinturas.
La iglesia encierra muchos tesoros artísticos, entre los que destacan una rica colección de pinturas de Ángelo Nardi.
Portada de la iglesia: La portada da a un pequeño patio y consta de dos cuerpos y un ático y dos portales laterales. La portada principal es obra de Juan de Aranda Salazar, está concebida como un arco triunfal flanqueado por severas pilastras toscanas que ordena todo el conjunto, sobre la puerta se encuentra una hornacina con la imagen de Santa Clara, obra de Diego de Landeras.
Portada exterior: Es una portada monumental reedifica en orden toscano, con una hornacina en la que hay una imagen de la Purísima.
Convento de terciarias franciscanas erigido en 1523, y enclavado en el barrio nobiliario de los Axares. Ejemplo muy relevante de la primera etapa de cristianización de la ciudad tras la conquista, conformado por la incorporación de construcciones y espacios preexistentes (casas con sus respectivos patios del siglo XVI y un huerto-jardín) cuyo resultado es un edificio complejo con elementos arquitectónicos y decorativos muy diversos: claustro principal de tradición morisca, fuente nazarí, león esculpido semejante a los del cercano Maristán, portada gótica de acceso al convento, armaduras mudéjares en el coro alto de la iglesia, portada barroca de la iglesia, etc. Por todo esto puede considerarse como uno de los vestigios culturales más enriquecedores del Albaicín, a la vez que testimonio del carácter triunfal de la cultura contra reformista granadina en torno al tema de la Inmaculada Concepción.
Un singularísimo patio de tradición morisca con fuente octogonal hace las veces de claustro en torno al cual se articulan las principales dependencias conventuales. Por todo esto es considerado como uno de los vestigios culturales más enriquecedores del Albaicín.
Entre las dos portadas, la de la iglesia y la del convento hay un pilar dedicado al compositor Valentin Ruiz Aznar (Maestro de Capilla de la Catedral y docente en el Conservatorio profesional de Granada).
Recinto del Monasterio con las dos portadas y el pilar |
Pilar dedicado al compositor Valentín Ruíz Aznar |
Portada gótica de la clausura |
Portada barroca de la iglesia |
Convento de las Tomasas del Siglo XVII, Barroco. Antiguo Convento de Nuestra Señora de Loreto (perteneciente a los agustinos descalzos o recoletos), hoy convento de Santo Tomás de Villanueva, de agustinas recoletas, fundado por Antonia de Jesús, nació en Pastrana el 24 de julio de 1612. A la edad de 6 años toda la familia se trasladó a Granada.
Convento de agustinas recoletas erigido en 1636. Construido según los elementos propios de la tipología conventual (claustro e iglesia, accesibles ambos directamente desde la calle), aprovecha partes de edificios anteriores, y se encuentra adosado al sistema defensivo de la preexistente Alcazaba Cadima. La entrada a la iglesia, identificada por el alero que a modo de tejadillo hay sobre la portada y por la espadaña situada sobre ella, destaca como elemento paisajístico en contraste con el aspecto sobrio del resto de los muros exteriores.
Durante la desamortización este convento no fue exclaustrado pero si acogió, temporalmente a las hermanas del convento del Corpus Chisti, en el centro de Granada.
Al lado del convento está el aljibe llamado de las Tomasas.
Convento de las Tomasas |
Convento de las Tomasas y el aljibe al lado |
Monasterio de San Bernardo en la Carrera del Darro. Estilo neolasicismo.
Aunque se construyó en el siglo XIX, su fundación se remonta al siglo XVII, momento del máximo apogeo de la construcción de conventos en la ciudad. La austeridad de la Orden del Cister se une a los planteamientos nacionalistas del neoclasicismo, que se aplican sobre la tipología conventual del barroco granadino; claustro central cuadrado, iglesia de nave única con coros altos y bajo y capilla mayor con cúpula semiesférica.
Del año 1682, tal como reza un mosaico que corona la puerta. Son de la orden Cisterciense y en 1695 se trasladaron definitivamente a la casa propiedad de Dña. María de la Torre Esparza, en la carrera del Darro adaptando el edificio a las exigencias de un monasterio funcional y adosándole un templo espacioso. Aquí permanece desde entonces la comunidad, si bien la portería del Monasterio está en la Calle Gloria Nº 2, perpendicular a la fachada principal.

Monasterio de Santa Isabel La Real S. VI-XVII. Camino Nuevo de San Nicolás. Albaicín.
Fue fundado como convento en el año 1.504, por intercesión de Isabel la Católica, y de ahí su nombre. Con anterioridad a la amortización de Mendizábal poseía una gran cantidad de jardines que hoy son espacios públicos.
El monasterio, por su parte, fue construido entre los años 1.574 y 1.592, sobre parte de un palacio antiguo, posiblemente parte del Palacio de Dar al Horra.
Destaca su magnífica portada que diseño Enrique Egas en estilo gótico flamígero, también llamado isabelino por su extensivo uso en aquel reinado. Podemos ver símbolos de los Reyes Católicos en su portada, como el yugo y las flechas.
Su iglesia es de una sola nave. El presbiterio se encuentra a gran altura sobre el resto de la iglesia, en la capilla mayor decorada con pinturas murales. Arco toral apuntado, sostenido por pilastras con capiteles de hojas, todo él decorado con pinturas murales. Retablo mayor renacentista del siglo XVI, reformado en el siglo XVIII añadiéndole la parte central de estilo Barroco.
Tiene una torre mudéjar con azulejos moriscos.
Consta de un claustro con cenadores y corredores sostenidos por columnas dóricas. las techumbres de claustro, coro, escalera y otras dependencias son buenos ejemplos del estilo Mudéjar.
Es de monjas clarisas y pertenecen a esta congregación los siguientes conventos en Granada: Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles (en el Realejo); Monasterio de la Encarnación (en Plaza de la Encarnación); Monasterio del Santo Ángel (en calle San Antón).
Portada de acceso al recinto |
Detalle de la portada |
Iglesia del Monasterio |
Portada de estilo isabelino
|
Convento de Santa Catalina de Zafra Carrera del Darro(Albaicín bajo) de religiosas dominicas. Siglos XIV y XVI. Nazarí. Renacimiento. Mudéjar. Barroco
Fundado en 1520 por doña Leonor de Torres, viuda de Hernando de Zafra (Secretario de los Reyes Católicos), integrando para su construcción varias casas moriscas que fueron donadas a éste por los Reyes Católicos.
Articulado en torno a varios patios, el principal de ellos, del siglo XVI, es el más destacado por la fusión de elementos decorativos hispano-musulmanes y cristianos.
Su iglesia, de estilo mudéjar y muy reformada tras el incendio que sufrió en 1678, acoge una interesante decoración barroca. Como ocurre con otros edificios conventuales, en él se elabora una tradicional repostería que goza de gran aceptación social.
Articulado en torno a varios patios, el principal de ellos, del siglo XVI, es el más destacado por la fusión de elementos decorativos hispano-musulmanes y cristianos.
Su iglesia, de estilo mudéjar y muy reformada tras el incendio que sufrió en 1678, acoge una interesante decoración barroca. Como ocurre con otros edificios conventuales, en él se elabora una tradicional repostería que goza de gran aceptación social.
En su interior conserva una pequeña casa árabe del Siglo XI—XIV. en el exterior tiene una portada renacentista del siglo XVI con restos de una fachada árabe del siglo XIV.
Convento de Santa Catalina de Zafra |
Portada renacentista del siglo XVI |
The 10 Best Casinos that Accept Bitcoin in 2021
ResponderEliminar› casino › casino Jun 20, 2021 — Jun 20, 2021 Looking for 1 bet the best casinos to play 해외 토토 사이트 at? 우리계열 We compare over 600 casino sites to find 우리계열 the best ones that are 트리플 슬롯 legal. How do I get bonus?